InternacionalNacionalRegionales

La mejor decisión para el desarrollo presente y futuro de los niños y niñas es invertir en Educación Parvularia

glovo

La Educación Parvularia cumple un año mas desde la creación de la primera Escuela de Educadoras de Párvulos, en el año 1944 en la Universidad de Chile. Los constantes logros y avances de este nivel educativo lo han convertido en una importante Política Pública del

Niños y niñas en actividad pedagógica con educadora

donde se cimentan las bases de los que serán los hombres y mujeres del mañana, y de lo que ellos y ellas  pueden aportar a una sociedad más justa, igualitaria, consciente de sus recursos naturales, más empática  y respetuosa.

Estado, con una institucionalidad fortalecida y centrada cien por ciento, en la educación de la primera infancia, a través de la creación y puesta en marcha de la Subsecretaria de Educación Parvularia y que este año, cumple diez años de gestión.

Celebramos entonces, cada paso, cada avance que ha tenido esta importante etapa de la trayectoria educativa de las niñeces, en el país; su constante perfeccionamiento, su actualización acorde con los nuevos desafíos sociales y territoriales de nuestro país, la plena conciencia de los derechos de los niños y niñas, la crianza respetuosa y compartida entre las unidades educativas y las familias y por sobre todo, el impacto real y concreto que la educación inicial de calidad tiene sobre el desarrollo integral de las infancias.

Su impronta se ha fortalecido, a partir de las certezas que han arrojado diversos estudios científicos, y los acuerdos y voluntades de muchos y muchas que saben y confían en que la Educación Parvularia es un importante motor que impulsa el desarrollo integral de la sociedad chilena.

Proyecto de Reposición Jardín Infantil Alternativo “Las Avellanitas”, sector rural Ñereco, comuna de Lautaro.

 

A ello, se suma una contundente inversión en infraestructura que permite entregar una oferta educativa de calidad, en espacios

especializados, con personal profesional y técnico idóneo, para que los niños y niñas desplieguen sus habilidades y talentos, potencien su personalidad y autoestima, y crezcan como personas respetuosas de la diversidades y diferencias.

En La Araucanía, son más de trece mil niños y niñas los que acceden a la educación inicial en las trescientos veinte unidades educativas urbanas y rurales, con dependencia directa de la JUNJI, y Vía Transferencia de Fondos VTF, administrados por los municipios y otras entidades sin fines de lucro.

Entrega de terreno para desarrollar el Proyecto de Diseño del Jardín Infantil “Lican Ray”, localidad de Lican Ray, comuna de Villarrica

 

En los últimos 5 años, la JUNJI Araucanía ha construido once nuevos jardines infantiles en la región, y se ha avanzado en la reposición de dos establecimientos, con una inversión total de $17.141.550.642. Así también, se han invertido $1.301.103.165 en proyectos de reparación para las unidades educativas alternativas y clásicas, en funcionamiento.

A través de los convenios de Transferencia de Capital a las entidades en convenio con la JUNJI, ochenta jardines infantiles VTF, han recibido mantenciones, reparaciones y reposiciones, para cumplir con los estándares de calidad que exige el Reconocimiento Oficial

del Ministerio de Educación, todo ello, por un monto total de $8.858.339.081.

Educadora de Lengua y Cultura Indígena ELCI y Educadora de Párvulos con niños y niñas.

De esta manera, se busca entregar más espacios educativos de calidad, ampliando la cobertura de atención, para que más niños y niñas puedan acceder a la educación inicial, tan importante para su pleno desarrollo.

Hoy, ad portas de recibir el año 2026, la JUNJI Araucanía, como uno de los principales prestadores de Educación Parvularia en el país y en la región, tiene a su haber, doce proyectos en distintas etapas de ejecución, para abrir nuevos espacios educativos en sectores rurales y urbanos de las comunas Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Pucón, Lautaro, Traiguén y en las localidades de Labranza y Licanray, que respondan a las necesidades de las familias que requieren la atención, cuidados y una educación inicial de calidad, para sus hijos e hijas.

En esta nueva celebración del Día de la Educación Parvularia, la JUNJI Araucanía reitera el compromiso con la primera infancia, con los niños y niñas, con sus familias y con una sociedad que requiere inversión económica y social, pensada en las personas, en mejorar su calidad de vida, sus oportunidades y por sobre todo, en la infancia, porque es ahí

Columna de Opinión

La Educación Inicial de calidad aporta a la interculturalidad, a la equidad de género, a la empatía y al respeto por la diversidad. Lo hace desde una pedagogía cercana y amorosa, con entornos de cuidado y protección que habilitan una transformación real. Visibiliza a niños y niñas como sujetos de derecho que ejercen ciudadanía desde sus primeros años; los reconoce capaces y competentes, sin barreras para llegar tan lejos como se lo propongan.

La Educación Parvularia pública, garantiza trayectorias continuas, plenas y positivas, llegando a todos los territorios con respeto a sus identidades y proyecciones.

Celebremos este nuevo año de la Educación Parvularia, alegrémonos por sus logros, por alcanzar el reconocimiento de la ciudadanía por el importante valor social que entrega, y sintámonos orgullosas y orgullosos de la labor que cumplimos y de lo que hacemos, desde todas las entidades publicas y privadas que velan por la educación y bienestar de los niños y niñas de nuestra región y del país.