InternacionalNacionalRegionales

Luz y Energía mejoran la Escuela Quinquén en Lonquimay

glovo
En un emotivo acto que marca un hito para la educación rural en Chile, la Escuela Quinquén, ubicada en Lonquimay, inauguró oficialmente su nuevo sistema de generación fotovoltaica con baterías de almacenamiento. Este avance representa un paso decisivo hacia la equidad educativa y la sostenibilidad energética en zonas apartadas del país.
La ceremonia contó con la presencia del Seremi de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán, quien destacó el compromiso del Gobierno con la transición energética y la inclusión territorial. “Es un orgullo ver cómo el Gobierno invierte en energías limpias para conectar a los rincones más apartados de nuestra hermosa Araucanía”, señaló Villagrán, durante el evento en el que se instaló una placa conmemorativa que oficializa la finalización de la obra.
Este proyecto forma parte del programa Escuelas Rurales, impulsado por el Ministerio de Energía, que contempla intervenciones en 30 establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía. Las soluciones implementadas varían según las necesidades de cada escuela, incluyendo normalización eléctrica, sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria, y en casos como Quinquén (Lonquimay) y Mahuidache (Freire), sistemas de generación fotovoltaica de energía con almacenamiento.
Gracias a esta tecnología, los estudiantes de la Escuela Quinquén ahora cuentan con electricidad confiable las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Antes, las condiciones climáticas invernales provocaban interrupciones que afectaban el aprendizaje y el funcionamiento diario del establecimiento. La implementación de paneles solares y baterías no solo elimina estos problemas, sino que también reduce significativamente los costos operativos y promueve el uso de energías limpias.
“Este proyecto no solo ilumina aulas, sino que abre puertas al futuro. Es un paso gigante hacia la equidad educativa, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación, tengan acceso a herramientas modernas para su desarrollo”, agregó Villagrán.
La iniciativa beneficia directamente a la comunidad mapuche de Quinquén y contribuye a los objetivos nacionales de descarbonización, reforzando el compromiso del Estado con una Araucanía más sostenible e inclusiva.