La pequeña Yuliana Vizcarra, de 2 años, diagnosticada con Atrofia Muscular Espinal tipo II, fue dada de alta desde el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, ello luego de que se le administrara la primera dosis del medicamento Spinraza, el cual tiene un valor estimado de 80 millones de pesos por dosis, y fue adquirido por instrucción del Ministerio de Salud, en respuesta al primer fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, sin esperar la ratificación de la Corte Suprema.
Hoy autoridades de salud encabezadas por el Seremi de Salud, Andrés Cuyul, visitaron a la niña y a sus padres para conocer su estado de salud y compartir la buena noticia del exitoso inicio del tratamiento (primeras 4 dosis en 2 meses), el cual se concretó gracias a la coordinación y apoyo de Delegación Presidencial, Seremi de Salud, Servicio de Salud Araucanía Norte, municipio de Curacautín, Fonasa y el equipo especializado del hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.
“Acompañamos el alta de Yuliana quien el día de ayer recibió su primera dosis del medicamento Spinraza. Queremos agradecer la voluntad de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, de nuestro Delegado Presidencial Regional, el Servicio de Salud Araucanía Norte, pero por sobre todo el impulso de la familia y de la comunidad de Curacautín que confió en el Ministerio de Salud para poder iniciar la administración de este medicamento de alto costo para esta enfermedad compleja que requiere un tratamiento especial y también el trabajo de los distintos especialistas del Hospital Hernán Henríquez Aravena, donde se va a seguir administrando este medicamento, ya que requiere distintos especialistas para el monitoreo, control y avance, pero también de los procesos de rehabilitación que va a requerir Yuliana”, señaló el titular de salud.
El delegado presidencial, Eduardo Abdala, enfatizó el compromiso del Gobierno con la salud y la equidad en el acceso a tratamientos de alto costo. “Como gobierno nos comprometimos desde el primer momento en apoyar a la familia y buscar la formula más eficaz y rápida para poder adquirir este medicamento que es imposible solventar tanto para la familia como para el sistema público de manera sistemática. Es por eso que logramos comprometer a la ministra de salud y su gabinete para que una vez judicializado el caso el medicamento se pueda adquirir sin contratiempos”, afirmó.
Por su parte Ariel Ramos, director (s) del hospital Hernán Henríquez Aravena, explicó en detalle la aplicación del medicamento señalando que “se administra en la médula espinal y esta es la primera dosis y en 15 días se le administra otra dosis y así sucesivamente hasta completar cuatro. Posteriormente, en cuatro meses más se le administra nuevamente una segunda ronda de dosis, pero junto con ello además recibe la evaluación de broncopulmonar, fisiatra y otros especialistas, junto con la evaluación permanente que va a tener en nuestro establecimiento. Nosotros tenemos la experiencia en este hospital para poder tratar a pacientes como Yuliana. El equipo de profesionales que la atiende tiene la total disposición para poder brindarle los mejores cuidados a ella y por supuesto también a su familia”.
Dentro de los compromisos que las autoridades regionales adquirieron con la familia fue que el costoso medicamento adquirido en el extranjero sea administrado antes de su cumpleaños, lo cual se está concretando a menos de una semana de cumplir sus primeros 3 años. Verónica Cheuquepán, madre de la menor expresó su alegría y agradecimiento por el apoyo recibido “yo estoy muy feliz como mamá porque mi hija ha recibido el mejor regalo de cumpleaños. Se cumplió lo que nos dijeron desde el momento en que yo pedí que mi hija lo recibiera como regalo cumpleaños y así fue, ha recibido su primera dosis en su cuerpo, vienen muchas más, pero para nosotros la verdad que este es empezar un futuro mejor para Yulianita, ya que el medicamento va a ayudar a frenar la enfermedad”.
Luego de una favorable evolución, la menor fue dada de alta y retornará a Curacautín mientras espera la aplicación de las siguientes dosis del medicamento, lo cual será coordinado por el equipo médico especializado que está a cargo de la administración y supervisión.
Este hito marca un paso significativo en el acceso a terapias avanzadas para enfermedades poco frecuentes en Chile y refleja el compromiso por garantizar una atención oportuna, digna y con enfoque humano para todos los pacientes.


