“Vivir con Párkinson: desafíos y oportunidades” fue el nombre de la enriquecedora actividad organizada por la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás Temuco, desarrollada en el auditorio de la casa de estudios. La jornada se enmarcó en la conmemoración del Día de la Terapia Ocupacional en Chile, siendo una instancia significativa para reflexionar sobre el rol transformador de esta disciplina en la calidad de vida de las personas.
La actividad contó con la valiosa presencia de Pedro González, quien fue diagnosticado con Párkinson a los 35 años. Durante la jornada, compartió su emotivo testimonio de vida, abordando los desafíos cotidianos que ha enfrentado desde su diagnóstico, pero también las oportunidades que ha encontrado en el camino.
Pedro participó en un conversatorio con estudiantes de distintos niveles y carreras, quienes pudieron reflexionar, intercambiar experiencias y vincular sus aprendizajes con la realidad vivida por una persona con esta condición. Además, en la instancia se realizó el lanzamiento oficial de su libro “Cuando pase el temblor”, obra en la que relata su historia con sensibilidad y valentía.
Respecto a la jornada, Alejandra Jara, directora nacional de Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás, señaló que “nos parece de suma utilidad que los estudiantes se vinculen desde etapas tempranas de su proceso formativo con nuestros usuarios o representantes de las comunidades donde nosotros intervenimos. Si bien como carrera nos identificamos por tener un trato cercano con las personas, es muy distinto cuando son las propias personas que vivencian distintas situaciones de salud, quienes nos vienen a comentar sus experiencias. Esto nos permite empatizar, tener más cercanía y aprender desde el punto de vista de nuestras competencias genéricas en el proceso formativo de los futuros profesionales que queremos formar”.
En esa misma línea, Pedro González sostuvo: “Con esta enfermedad he tenido que conocer muchísimos profesionales del área de la salud y en ese mundo uno se encuentra con una diversidad, unas más humanas que otras. Por eso es importante formar personas, eso hace que uno como paciente se sienta mucho más valorado, a veces uno solo necesita que lo escuchen. Quiero felicitar a la universidad por generar estas instancias porque en el fondo te lleva a la realidad. Finalmente, uno puede tener mucha teoría, pero no todos los días puedes hablar o conocer a alguien que tiene una enfermedad de este tipo y saber cómo se vive desde adentro”.
Una de las estudiantes que participó de la actividad fue Abigaíl Urra, estudiante de cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional, quien valoró la instancia e indicó estar muy satisfecha con la actividad.
“Agradezco mucho esta instancia de haber participado en este conversatorio, ya que podemos ver cómo, como futuros profesionales, podemos intervenir en una patología como lo es el párkinson. Así que agradezco mucho esta experiencia y a don Pedro por contarnos su testimonio y su gran sentido del humor”.
Este tipo de experiencias, que van más allá del aula, representan una oportunidad única para que los futuros profesionales desarrollen una mirada más humana y empática frente a los desafíos de la salud.
Esta iniciativa se alinea con el compromiso de la Universidad Santo Tomás de formar personas con las competencias necesarias para transformar sus vidas e impactar positivamente en sus entornos. La experiencia compartida por Pedro González permitió a los estudiantes empaparse de empatía y reconocer el valor de la resiliencia frente a la adversidad, lo que los motiva aún más a generar un impacto significativo en la vida de otras personas a través de su carrera.