Con la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Ambiental y con el fin al plazo entregado durante el mes de marzo para la realización de quemas agrícolas, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) inició un plan para potenciar la alternativa técnica para la reincorporación de residuos agrícolas, permitiendo a los agricultores continuar con sus ciclos productivos sin recurrir al uso del fuego.
El delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, destacó la relevancia de esta medida, indicando que “en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, 116 agricultores manifestaron su intención de realizar quemas. De ellos, 63 pudieron ejecutarlas durante los diez días habilitados en marzo, y 53 no alcanzaron a realizar el procedimiento. Agradecemos el trabajo de Conaf, que ha priorizado la atención a estos agricultores, contactándolos para ofrecer, de forma gratuita, la alternativa de incorporar los residuos agrícolas a los suelos. Esperamos responder a la totalidad de esta demanda durante el mes de abril”.
Cabe recordar que el Decreto Supremo N° 276 de 1980 otorga a Conaf la administración del uso responsable del fuego, lo que permite habilitar un calendario de quemas agrícolas controladas, condicionado a factores técnicos, principalmente meteorológicos. No obstante, el PDA vigente en Temuco y Padre Las Casas impide su aplicación en dichas comunas.
Plan de apoyo
Frente a este escenario, Conaf Araucanía activó un plan de trabajo junto a los agricultores que no pudieron efectuar sus quemas, logrando que 30 de ellos ya estén inscritos en el Programa Alternativo al Uso del Fuego. Esta iniciativa contempla la incorporación gratuita de residuos vegetales a los suelos durante el mes de abril.
La directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, explicó que “aunque el calendario de quemas está habilitado para el resto de la región, Temuco y Padre Las Casas, producto del PDA, ya no pueden adherirse a esta herramienta. Por ello, hemos desplegado en terreno nuestro programa de uso alternativo al fuego. Estamos respondiendo a los pequeños y medianos agricultores que no lograron realizar la quema, y así permitirles seguir con sus procesos productivos. Esta estrategia se implementó como plan piloto en 2023 y ha ido en aumento, proyectando para 2025 la atención de más de 5.000 hectáreas y una inversión superior a los 250 millones de pesos”.
Nueva práctica
En Temuco, Orlando Epulef, pequeño agricultor del sector Boyeco, valoró la iniciativa. “Es una nueva práctica que debemos adoptar debido a la contaminación en la comuna. Agradezco a Conaf por la preocupación, porque todos los agricultores necesitamos seguir trabajando. Esperamos que este tipo de acciones cuenten con más recursos en el futuro”, señaló.
Para más información sobre el procedimiento, las y los agricultores pueden escribir al correo central.quemas@conaf.cl o acercarse directamente a las oficinas de Conaf.